A
veces el azar se convierte en una varita mágica que puede marcar nuestro
destino. Las casualidades a veces nos sorprenden y algunos dicen que las cosas
siempre pasan por algún motivo importante. Ves a saber… No soy de los que cree
en la suerte, aunque sí en su búsqueda y tampoco creo en la numerología, aunque
mi curiosidad la ha puesto en consideración más de una vez. No en vano, el 15
es un número que me ha acompañado en mi trayectoria de escritor y uno empieza a
pensar que algo cósmico me relaciona con esa cifra.
Valga
esta introducción para explicaros una curiosidad de Los hijos de la Atlántida, una
novela que teoriza sobre la identidad de Tartessos, tierra que miles de años
antes pudo haber sido el reducto del continente atlántico: la Atlántida. Pues
bien, durante el proceso de documentación me encontré con algunas coincidencias
que tienen relación con mi vida personal y, quién sabe, quizás la de otros
autores que también escribieron sobre Tartessos y la Atlántida. Y voy al grano.
El punto de partida de este cúmulo de casualidades es mi fecha de nacimiento: 27
de mayo de 1970.
Buscando
información acerca de Tartessos tuve la oportunidad de leer diversos libros de
consulta, principalmente, los relacionados con los pueblos íberos y todos
aquellos que hacían referencia a Tartessos. El primero que llegó a mis manos
fue uno que escribió Juan Maluquer de Motes, historiador y arqueólogo, que
publicó “Tartessos” con Editorial Destino en mayo de 1970. Lo casual, es que
con pocas semanas de diferencia, también se publicó en España “El fin de la
Atlántida” de John Victor Luce.
No
le di demasiada importancia, sí, son dos casualidades pero creo que entran
dentro de los términos legales del azar. No en vano se ha escrito mucho de La
Atlántida y, aunque menos, también de Tartessos. Pero luego me topé con un dato
inesperado y sorprendente que me dejó de piedra y que me decidió a escribir
este largo post. Me di cuenta cuando ya había terminado de escribir la novela y
me disponía a escribir los agradecimientos.
![]() |
Finding Atlantis |
Adolf
Schulten fue un arqueólogo e historiador alemán que se apasionó por la historia
antigua de la península ibérica y el primero que teorizó que Tartessos pudo ser
la antigua Atlántida y, por ese motivo, dedicó sus últimos años al trabajo de
campo, haciendo prospecciones en las marismas de Doñana. Sus hipótesis afirmaban
que la mítica isla fue engullida por un gran maremoto y quedó sumergida en las ahora
ciénagas andaluzas. La idea que me llevó a escribir “Los hijos de la Atlántida”
surgió cuando conocí estas hipótesis y el posterior documental “Finding
Atlantis” que emitió National Geographic por primera vez el 7 de junio de 2012,
cinco años exactos a la fecha de lanzamiento de mi novela. Pero esto no es lo
mejor…
![]() |
Adolf Schulten |
Pues
bien, Adolf Schulten, a quien llaman el padre de Tartessos, nació el 27 de mayo
de 1870, cien años exactos antes que yo. Además, murió un 19 de marzo: el día
de mi onomástica. ¿Cómo te quedas?
¿Habrá
querido el destino que se publicase esta novela el 7 junio de 2017? Supongo que
no, pero aquí queda…
No hay comentarios:
Publicar un comentario