viernes, 20 de marzo de 2015

NOVELA: EL USO DEL GUION LARGO EN LOS DIÁLOGOS




Uno de los problemas de ser autodidacta es que crees que lo haces bien hasta que un profesional de ti se jacta y a mí me ha ocurrido unas cuantas veces, de modo que nunca está de más que los nuevos talentos empiecen con la lección aprendida. Uno de mis primeros errores fue confundir el guion largo de los diálogos con el guion corto, usado para dividir palabras. No es un error garrafal pero evidencia nuestra poca profesionalidad a la hora de maquetar nuestras obras.

En ese sentido, es recomendable que si enviamos nuestras obras a una editorial o a un agente literario, tengamos en cuenta que su buen uso es imprescindible.

Vamos a ver su uso.

Cuando empezamos un diálogo solemos hacerlo en un párrafo nuevo, con una sangría moderada y el guion. Debemos tener en cuenta, que el texto del diálogo debe ir pegado al texto.

Generalmente los teclados solo tienen el guion corto (-) y no el largo (—). Para poderlo activa podéis usar la combinación de teclas Alt+0151

Con un ejemplo lo veremos mejor:

          —Estuve tres días encerrado en ese maldito zulo, Clara.
          - Estuve tres días encerrado en ese maldito zulo, Clara.

Hasta aquí todo parece sencillo, pero se complica en el momento en que el narrador acota el diálogo. Vamos a verlo por partes y empezaremos por la acotación a final de frase.

          —Siento mucho lo ocurrido —dijo Clara.

No pondremos puntuación final al diálogo, lo haremos después de la anotación. Hay que tener en cuenta que dejaremos un espacio al finalizar el diálogo antes de guionar y acotar y la acotación empieza en mayúscula. Tras la acotación pondremos el punto final.

Vamos a complicarlo más, de modo que veremos un ejemplo de cómo usar los guiones cuando la acotación interrumpe el diálogo.

          —No fue culpa tuya, Clara —contestó Toni—, no estaba en tus manos.

La acotación del narrador lleva el guion pegado delante y detrás. La puntuación del diálogo irá inmediatamente después del guion de cierre, nunca delante. Como hemos visto antes, con la acotación en minúscula. <<<Esta norma la usaremos cuando la acotación la hagamos con un verbo relacionado con “decir”>>> p.e.: dijo, repuso, contestó, indicó, propuso, susurró, gritó…

Pero entonces, ¿cómo debemos acotar un diálogo cuando hacemos una acotación no relacionada con el verbo “decir”?

Observemos este diálogo:

          —Lo sé, yo me metí en este embrollo. —El muchacho acarició su angulado mentón—. Fue culpa mía.

El narrador acota la frase para explicar una acción, de modo que las dos partes del diálogo serán independientes de esa interrupción. Ponemos punto al final de la primera frase del diálogo, acotamos y escribimos en mayúscula la primera letra de la acotación, añadiendo un punto tras el guion de cierre. Luego seguimos el diálogo.

Es recomendable no incluir múltiples acotaciones en una misma frase puesto que pueden confundir al lector. Diálogos cortos y acotaciones las justas.

1 comentario:

  1. Muy buena información, sirve mucho a todos, escritores o no. te felicito.

    ResponderEliminar